Nos encontramos desde hace tiempo con un mercado hipotecario con el Euribor en negativo lo que afecta tanto a hipotecas fijas en el momento de formalización como a lo largo de todo el préstamo en las hipotecas variables, con revisión anual o semestral normalmente, durante toda la época del préstamo.
Si bien en un principio se pensaba que los tipos de interés negativos no era posible y una vez que lo fue, que era simplemente algo anecdótico y temporal, va pasando el tiempo y el Euribor sigue siendo negativo e incluso ha continuado bajando, lo que parece que va a perdurar en base a la realización de una política monetaria expansiva por parte del Banco Central Europeo y de la Unión Europea con los efectos de paliar lo posible la contracción de la economía por la crisis sanitaria, que puede perdurar bastante tiempo a día de hoy, ante la poca posibilidad de una inflación elevada que pueda repercutir en precios y déficit.
Esto ha llevado a una perduración del bajo interés del Euribor llevándonos a hipotecas a tipo fijo del 1,2% en algunos casos o un diferencial del 0,7% sobre el Euribor, con un tipo de referencia negativo, lo que lleva a que los intereses a pagar por solicitar una hipoteca sean muy inferiores a los que se han pagado en cualquier otro momento.
Sin embargo, a pesar de estos precios tan rebajados y sin comparación a corto ni a largo plazo, la solicitud de hipotecas no hace más que bajar con respecto a periodos pasados no muy largos.
Causas en la bajada de solicitud de hipotecas
Las causas para la bajada de hipotecas en España no se explica solo por un factor determinante sino por varios, pero casi todos provocados por la crisis económica- Sanitaria principalmente:
- Incertidumbre: existe desconfianza general sobre gran cantidad de factores como la evolución del precio de la vivienda, su posible bajada a medio plazo. La posibilidad de despidos o empeoramiento de la situación económica, el miedo general a la ocupación en viviendas de 2º residencia o para alquilar.. que llevan a retrotraerse a la hora de hacer inversiones
- Precaución: El ahorro de los españoles es el mayor en muchos años. Esto es debido a la precaución por lo que pueda pasar, lo cual al ahorrar se rebaja la inversión, también en activos inmobiliarios completados con hipotecas
- Endurecimiento de los criterios bancarios de concesión de hipotecas y prestamos, dejando a un número importante de solicitantes fuera de los criterios de aceptación
- El incremento del paro, los Eres futuros y los Ertes: multitud de personas han perdido su trabajo, están sin trabajar o lo van a a perder, esperándose un paro al acabar los ERTES y empezar los ERES del 20%, lo que contraerá las hipotecas, pues estando en paro ni es recomendable ni posible solicitar una hipoteca.